
Un estudio, realizado en España por el laboratorio Genetest, considera que la causa más frecuente de 'muerte súbita' en el fútbol es la "miocardiopatía hipertrófica", que se produce por un engrosamiento de las paredes del corazón. "Se trata de una enfermedad genética que, como consecuencia del ejercicio intenso, puede generar arritmias ventriculares letales", según el citado laboratorio.
Para la confección del estudio se sometió a 30 jugadores profesionales del Cádiz y del Xerez a un estudio multimodal, que incluye historia clínica, un electrocardiograma, una prueba de esfuerzo, una resonancia magnética y tests genéticos.
"Los cambios de grosor son difíciles de detectar en las exploraciones cardiológicas que se practican a los futbolistas"
Según el estudio, "el fútbol es un deporte muy dinámico que provoca que con el tiempo aumente la masa muscular cardíaca". "Estos cambios de grosor podrían ser muy similares a los observados en la miocardiopatía hipertófica en fases incipientes. Es por ello que las exploraciones cardiológicas que habitualmente se realizan a los futbolistas profesionales pueden generar dudas", se señala.
Por ello, el doctor Cabrera, uno de los autores de la investigación, no duda en afirmar que podría hablarse "del corazón del futbolista, y no del corazón del atleta". (de Nano en "losblanquillos.com")
Para la confección del estudio se sometió a 30 jugadores profesionales del Cádiz y del Xerez a un estudio multimodal, que incluye historia clínica, un electrocardiograma, una prueba de esfuerzo, una resonancia magnética y tests genéticos.
"Los cambios de grosor son difíciles de detectar en las exploraciones cardiológicas que se practican a los futbolistas"
Según el estudio, "el fútbol es un deporte muy dinámico que provoca que con el tiempo aumente la masa muscular cardíaca". "Estos cambios de grosor podrían ser muy similares a los observados en la miocardiopatía hipertófica en fases incipientes. Es por ello que las exploraciones cardiológicas que habitualmente se realizan a los futbolistas profesionales pueden generar dudas", se señala.
Por ello, el doctor Cabrera, uno de los autores de la investigación, no duda en afirmar que podría hablarse "del corazón del futbolista, y no del corazón del atleta". (de Nano en "losblanquillos.com")
Y los aditivos y conservantes. El exceso de anti-bióticos (medicamentos, geles de baño,...). Artificialmente avanzamos con naturalidad hacia la muerte.
En serio, sin cinismos, el corazón del futbolista se diferencia del del atleta por los siguientes motivos:
1. Los entrenamientos de los atletas tienen unas pautas fijadas y programadas para realizar unos determinados esfuerzos durante un tiempo y circunstancias determinadas, con excepción de las variables climatológicas. (Tirones, son la mayor parte de las lesiones y roturas de talón de Aquiles en saltadores, por entrenar en estadios con diferentes durezas de terreno a lkas que se van encontrando en competición,...)
2.La cantidad y duración de los entrenamientos de los atletas les llevan a alcanzar, en algunos casos, lanzadores y fondistas, su mejor forma a edades maduras, de treinta y tantos años, cuando los futbolistas y otros deportistas han de buscar la retirada por falta de facultades físicas.
3.Los atletas suelen llevar una vida "cuasi-monacal" comparada con la de los futbolistas. Sus hábitos de descanso son más severos y tienen más restringidas las "salidas".
4.Los atletas suelen tener una preparación personalizada, que en los últimos tiempos (Ej.: Di Salvio en el Real Madrid y Manchester, aunque ya entrenadores regionales con sentido común adaptaban las carreras de resistencia, los saltos y el tipo de estiramientos en función de la o las posiciones que suelen ocupar los jugadores)se emplea un trabajo físico más personalizado (hay quien se cansa más por entrenar menos, etc.)
5. El atletismo parte de la exigencia de la superación personal para obtener el éxito. El fútbol con alcanzar el objetivo consigue el éxito, aunque la superación personal en algunos casos no haya existido o se produzca un retroceso (declive físico, bajas formas, malas costumbres y hábitos, etc.)
Pero, la principal causa, puede ser, la hipotética y casi olvidada situación en la que un futbolista, como un noble caballo, cuando tiene que lograr un objetivo, puede correr hasta reventar, aunque note que el pecho le va a estallar. Son cosas que no se entrenan que no se sabe cuando ocurrirán.
Los atletas hacen más pruebas de esfuerzo para conocer sus límites antroponómicos y se conocen por las pulsaciones hasta donde pueden dar sin peligro para su salud.
Muchos estudios y monsergas por el estilo, pero no conozco un club profesional donde se tenga como primera obligación al firmar el contrato aprenderse el reglamento interno y disciplinario del club (Faltas y sanciones) y exista la figura del "Assistent" inglés que alecciona a los jugadores y aconseja, sobre todo a los más jóvenes de como deben comportarse. Además los veteranos tenían su jerarquía por la experiencia y el respeto. Ahora la jerarquía la pone la cuenta del banco.
manolomel
No hay comentarios:
Publicar un comentario